El Regimiento de Marcha de Tchad de la 2º División Blindada. "La Nueve".
El Regimiento de Marcha del Tchad (Le régiment de marche du Tchad) se creó en Marruecos en julio de 1943 a partir de miembros del Regimiento de Fusileros Senegaleses del Chad y de voluntarios reunidos en el norte de África bajo el mando del coronel Dio. Se convirtió en el regimiento de infantería mecanizada de la 2ª División Blindada, comandada por el General Leclerc.
Por decisión del 17 de enero de 1944, el Regimiento de Marcha del TChad se proclama "heredero de las tradiciones del Regimiento de Fusileros Senegaleses del TChad en la continuación de la acción bélica llevada a cabo por las tropas coloniales".
La cruz de guerra con dos palmas y el forraje con los colores de la cruz de guerra se confieren así a la bandera del Regimiento de Marcha del Chad".
Se le llama "regimiento del juramento" por la promesa hecha en Koufra el 2 de marzo de 1941 por el Coronel Leclerc "Jurar que sólo depondremos las armas cuando nuestros colores, nuestros bellos colores, vuelen sobre la catedral de Estrasburgo". En efecto, el regimiento participó entre otros en la liberación de París y luego de Estrasburgo.
En septiembre de 1943, la división fue transferida a Rabat, Marruecos, donde fue equipada con armas de los Estados Unidos: 280 tanques de media pista, Dodge, GMC, Brockway, camiones Diamond y numerosos jeeps.
El regimiento fue entonces transferido a Gran Bretaña en varios barcos, incluyendo el Franconia, un transatlántico requisado. Mientras esperaba el desembarco, se estacionó y continuó su entrenamiento alrededor de Hull.
Desembarcó el 4 de agosto de 1944, cerca de Sainte Mère Eglise y continuó participando en la liberación de Alençon.
Muchos republicanos españoles, veteranos de la Guerra Civil Española, se alistaron en este regimiento. Eran mayoría en el 3er batallón (conocido como "el batallón español") y comandado por Joseph Putz, un ex brigadista. La 9ª Compañía, comandada por el Capitán Raymond Dronne estaba compuesta esencialmente por anarquistas españoles, de ahí su apodo "La Nueve ". Su hazaña más conocida es haber sido el primero en entrar en París, acompañado de un pelotón de tanques del 501 RCC, en agosto de 1944, durante el episodio ahora conocido como la Liberación de París.
Actualmente este Regimiento, es una unidad de infantería mecanizada perteneciente a las "Tropas de Marina" (que heredaron las tradiciones de la Infantería Colonial y que, en Francia, dependen del Ejército de Tierra). Como fuerza de la Infantería de Marina, su Santo Patrón el "el mismo Dios". Y su divisa "¡Y en el nombre de Dios, Viva la Colonial!", proviene del grito de guerra que exclamó el misionero y colonizador de Marruecos, Charles de Foucauld cuando, rodeado por tribus hostiles, vió llegar en su ayuda a la infantería colonial
"La Nueve"
El nombre de "La Nueve" fue asignado popularmente a la 9ª Compañía del 3º Batallón del Régiment de Marche du Tchad, de la 2ª División Blindada de la Francia Libre, conocida también como la "División Leclerc". Se trató de una compañía formada casi íntegramente por unos 150 republicanos.
El 24 de agosto de 1944 varios blindados con nombres como «España cañí», «Guadalajara» o «Don Quijote» pisaron la ciudad de Paris. Una región que, por entonces, todavía estaba bajo poder nazi. Aquellos vehículos pertenecían a «la Nueve», la 9ª compañía encuadrada en la 2ª División Blindada de la Francia Libre (más conocida como la «División Leclerc») que, aquella jornada, fue la encargada de liberar la ciudad gala. En su interior se agolpaban soldados españoles de regiones tan variopintas como Zaragoza, Madrid o Barcelona, unos combatientes que –a su vez- habían luchado contra el bando Nacional en la Guerra Civil y habían salido de España como refugiados para integrarse en las fuerzas armadas francesas.
Los héroes de «la Nueve» (el nombre que recibía esta unidad entre la soldadesca gala por estar formada casi en su totalidad por españoles) han vuelto a ganarse un hueco en la actualidad gracias a que, el pasado miércoles, Don Felipe y Doña Letizia inauguraron en el ayuntamiento de París un pequeño jardín que recuerda su hazaña. El lugar -aislado del ruido del tráfico y del ajetreo de la capital- es conocido a partir de entonces como «Jardin des combattants de la Nueve». Todo un homenaje a estos soldados que, por órdenes expresas de Leclerc, llegaron hasta la sede de la alcaldía parisina.
Origen
Al final de la Guerra Civil muchos españoles se vieron obligados a marcharse de España. Entre ellos, había anarcosindicalistas de la CNT, trostkistas del POUM, anarquistas de la FAI, catalanistas con firmes ideas independentistas o socialistas de la UGT. Marchando a tierras galas en Europa, o las zonas bajo su dominio en África. Muchos de ellos terminaron encerrados en campos de internamiento en espera de tomar una decisión sobre su porvenir.
Los españoles en Francia se les apodaba "Los Pingouins" que provenía de la derivación cacofónica de “espagnols” en “espingouins”.
La última consistía en firmar un alistamiento militar con el gobierno francés en la Legión Extranjera, por cinco años, acabara o no la Segunda Guerra Mundial, o hacerlo en el Regimiento de Marchas de Voluntarios Extranjeros, cuyo contrato finalizaría cuando acabase la guerra. Así pues muchos pasaron a formar parte de las tropas francesas.
El 24 de junio de 1940, el III Reich vencía a Francia y le imponía el Armisticio tras una campaña de 40 días. Mientras tanto los puertos del África Occidental Francesa en Marruecos, Argelia y Senegal eran un caos, pues miles de refugiados se amontonaban en los muelles. Entre estos había muchísimos exiliados republicanos españoles de la Guerra Civil Española que habían huido de España debido al triunfo del General Francisco Franco.
La Francia de Vichy no ocultaba su desconfianza y rechazo hacia los republicanos españoles mayoritariamente izquierdistas, y aunque no procedió a deportarlos masivamente hacia España, les obligó a elegir entre prestar trabajos forzados en la metrópoli, enrolarse en la Legión Extranjera Francesa o ser repatriados voluntariamente. Por evidentes motivos, la mayoría de los veteranos de la Guerra Civil Española eligió la segunda alternativa.
Muchos españoles que se habían enrolado en la Legión Extranjera, se unieron al movimiento de la Francia Libre aprovechando la llamada de Charles De Gaulle en 1940, y entre los reclutas españoles del Norte de África fueron numerosos los que aprovecharon la ocasión para continuar, aunque bajo otra bandera, su lucha contra el fascismo.
Uno de estos veteranos republicanos fue desmovilizado tras el armisticio y e internado en los campos de concentración del norte de africa donde se encuentra con mas compatriotas hasta 1943, tras los desembarcos aliados del 8 de noviembre de 1942, las autoridades de la Francia Libre instaladas en Argelia crearon el Corps Franc D'Afrique, CFA, un cuerpo regular destinado a combatientes no franceses y que estaba formado en gran parte por españoles que fueron reclutados una parte de los campamentos de trabjo, el día 1 º junio de 1943, cuando Giraud finalmente aprobó la disolución de los campos.
Una vez liberados, cientos de españoles deciden unirse a la Corps Franc D'Afrique,CFA o la Fuerza de la Francia Libre FFL, como José Barragán, nacido en Huelva, y se alista el 23 de mayo 1943 al 1 º Batallón de la Legión Extranjera de la 1 ª División Francesa Libre. O Miguel Águila, nacido en Córdoba, que sirvió sucesivamente en el 2º REI, en el 3º REI y en el 4º DBLE hasta su integración con la 1 Regimiento de Extranjeros de Infantería de Marcha (1st REIM). Se unió mas tarde a la 9 ª compañía de 3º Batallón de la División Lecrlerc con el que se recuperó la FFL el 26 de julio 1943.
Los españoles entraron en combate en este frente contra los restos del Afrika Korps compuesto por tropas alemanas e italianas, en diciembre de 1942 en Túnez. Durante la primera mitad de 1943 los republicanos españoles lucharon con ardor en los riscos y desiertos arenosos de Túnez. Finalmente el 7 de mayo de ese conquistaron la ciudad portuaria de Bizerta, siendo esa su última actuación en África.
-La División Leclerc había nacido en mayo de 1943 bajo el mando del general Philippe Leclerc de Hauteclocque en el Chad centroafricano, actuando en apoyo a la Francia Libre. Estaba compuesta por 16.000 hombres, de los cuales a inicios de 1943, unos 2.000 eran españoles.
El contingente español, que jugó un papel importante en estas fusiones, hunde sus raíces en la colonia española establecida en el norte de África antes de la Guerra Civil española y después la corriente que el exilio republicano en 1939 trajo en estos territorios. Sin embargo, un gran número de españoles de la ciudad también se unió a la NFA entre 1939 y 1940, gracias a los diversos contratos con la Legión Extranjera Francesa.
Después que las Fuerzas de la Francia Libre tomara el control del Norte de África, los republicanos españoles integrados en las tropas francesas tuvieron la opción de escoger entre:
- La División Leclerc (ya veterana de la Francia Libre) que pasó a denominarse oficialmente "2ª División Blindada".
- o el 3º Regimiento de Infanteria de Extranjeros del general Henri Giraud (formadas por numerosos leales a Vichy que recientemente habían cambiado de bando).
La gran mayoría de los españoles optaron por la de Leclerc enrolandose enel Régiment de Marche du Tchad. la compañia 9 , 10 , 11, 12 estaba formada por un grna numero de españoles destacando la 9ª Compañía al concentrar mayor numero de estos, y más conocida como "La Nueve" o "La Española" al mando del capitán francés Raymond Dronne. La mayor parte de los españoles eran socialistas, anarquistas, del POUM catalán o apolíticos hostiles a Franco, con unos escasos comunistas, mientras que otros simplemente llegaban como desertores de campos de concentración marroquíes y argelinos.
En septiembre de 1943 la División Leclerc o 2ª DB fue transferida a Rabat en Marruecos, donde se la dotó de armamento procedente de los Estados Unidos: 160 tanques M4 Sherman, 280 blindados semi-oruga M3 y M-8 Greyhound, camiones Dodge, GMC, Brockway, Diamond y también muchos jeeps.Acantonados en Temara (ubicada en Marruecos 300 kilómetros al oeste de Ceuta) esperó durante aproximadamente un año nuevas órdenes de actuación. Durante ese tiempo se dedicaron a entrenarse con el nuevo equipo americano que habían recibido
El 8 de abril, la 2ª DB fue enviada a Inglaterra para participar en el desembarco de Normandía.
El mando de la 9º compañía estaba el capitán Dronne, junto con el comandante exbrigadista Putz, muy querido por la tropa por haber luchado por la causa republicana. Por debajo estaba el teniente Antonio Von Baumberghem, el cual no cayo en buena estima a Dronne , que lo sustituiría por el teniente español, Amado Granell Mesado, que se distinguiría por su gran valentía y dotes de mando en las muy osadas misiones que se le encomendaban.
La Nueve a su vez se dividía en tressecciones de combate, estando la primera dirigida por el subteniente Montoya y el sargento Moreno. La segunda por el subteniente Elías y el sargento Garcés, y la tercera por el ayudante Jefe Campos y el sargento Fabregas.Cabe destacar al soldado de 1ª , Daniel Campos, que demostró gran arrojo en el campo de batalla y que en misiones en solitario, se internaba en terreno enemigo, para recuperar armas para sus compañeros. También es de reseñar al sargento exbrigadista austriaco Johann Reiter, experto en armamento y demoliciones, que hizo gala de una valentía fuera de lo común, en las misiones con su Half Track, Brunete.
Los vehículos militares conservaban su tipica estrella americana, a las cuales se le había añadido el escudo de la División Leclerc, la bandera francesa con la Cruz de Lorena y en el caso de los españoles y gracias a la intercesión del Capitán Putz , se les había permitido poner la bandera de la 2ª Republica. También se permitieron a los españoles, lucir pequeñas banderas republicanas en sus chaquetas. Solicitaron permiso para bautizarlos y el mando aceptó de buen grado.Contaban tambien con unos cuantos camiones encargados del suministro y abastecimiento de La Nueve.
Algunos de los nombres españoles que les dieron a los tanques fueron muy curiosos. La unidad de mando la componían un jeep con el nombre de "MORT AUX CONS" y el HT "LES COSAQUES". Y en cuanto a los Half-track M3:
-1ª Sección de Combate: DON QUICHOTTE, CAP SERRAT, LES PINGOÜINS, MADRID, GUERNICA (arrastrando una pieza de 57 mm).
- 2ª Sección de Combate: RESISTENCE, TERUEL, ESPAÑA CAÑI (luego LIBERATION), NOUS VOILA y EBRO (arrastrando pieza de 57 mm).
-La 3ª Sección de Combate: TUNISIE 43, BRUNETE, ALMIRANTE BUIZA, GUADALAJARA y SANTANDER (arrastrando pieza de 57 mm).
Para conocer mas detalles y fotos de estos veíiculos se recomienda visitar la web https://pinguinosenparis.com/la-nueve-los-half-track/
Junto a estos vehículos, rodaban unos cuantos camiones encargados del suministro y abastecimiento de "La Nueve". Veteranos anarquistas intentaron nombrar a un carro de combate como su fallecido líder Buenaventura Durruti, pero los franceses no lo permitieron, por lo que le pusieron Le Pingouins. En los tanques manejados por los españoles se permitió también pintar la bandera de la Segunda República Española.
La División Leclerc, con la 9ª Compañía, se trasladó de Marruecos a Gran Bretaña.
El 6 de junio de 1944 se llevó a cabo el Desembarco de Normandia, y aunque participaron algunos españoles dispersos en otras unidades aliadas, la 9ª Compañía se quedó en suelo inglés. Finalmente la noche del 31 de julio al 1 de agosto la 9ª Compañía desembarcó en la playa de Utah al norte de la Bahía de Carentan en Normandia. La División Leclerc, contando con "La Nueve", se encuadró dentro del III Ejército estadounidense liderado por el célebre general George Patton.
Las primeros enfrentamientos ligeros que tuvieron los republicanos españoles contra la Wehrmacht se desarrollaron en sitios como Rennes, Le Mans, Château-Gontier y un papel muy destacable junto a los soldados estadounidenses en Alençon. El 7 de agosto la 9ª Compañía sufrió su primer muerto en combate, el español Andrés García. El 12 de agosto los Aliados quedaron sorprendidos ante la experiencia bélica de la 9ª Compañía, cuando los españoles capturaron a 130 prisioneros alemanes en Eccouché.
El 16 de agosto la División Leclerc fue atacada por las divisiones de las Waffen-SS Adolf Hitler y Das Reich, las 9ª y 116ª Divisiones Panzer y la 3ª División de paracaidistas. La batalla fue muy cruenta; el 16 murió el español Constant Pujol abatido por la ráfaga de la metralleta de un oficial alemán, su compañero Juan Castells le vengó disparando con su pistola al alemán hasta matarlo. Al día siguiente, el 17, cayó Roberto Helios.
Los días 18 y 19 el II Ejército británico de Bernard Montgomery llegó a la zona y lanzó un contraataque salvando a los soldados españoles de una masacre. Los españoles celebraron una misa en la iglesia de Eccouché en honor de los caídos. Por aquella época, curiosamente muchos de los republicanos que en la guerra de España habían sido anticlericales se habían vuelto católicos.
-LA TOMA DE PARIS.
La ciudad de París se sublevó contra los alemanes el 20 de agosto de 1944, y Charles De Gaulle insistió ante el mando supremo aliado para que tropas de la Francia Libre acudieran a liberar la capital francesa antes que la Wehrmacht decidiera luchar en las calles y destruyera estructuras urbanas fundamentales (puentes sobre el río Sena, redes de agua, edificios públicos) conforme lo había ya ordenado Adolf Hitler.
Primeramente el mando estadounidense, dirigido por Dwight D. Eisenhower, prefería atacar masivamente a las tropas germanas que se concentraban al norte de París y retardar la conquista de dicha ciudad. Pese a ello, De Gaulle ordenó a sus tropas aprovechar la revuelta de la Resistencia Francesa con el fin de tomar París y para ello fue elegida la División Leclerc. Precisamente en esta ocasión la 9ª Compañía española desempeñó un importante papel al formar la vanguardia de su División, siendo la primera tropa en penetrar en la urbe.
El 24 de agosto, se sucedieron todo tipo de combates contras las defensas a ultranza de los alemanes. En ellas, «la Nueve» demostró su valía, ya fuese luchando de la mano de carros de combate aliados, o limpiando las posiciones nazis de cañones anti-carro. Sin embargo, cuando Dronne llegó al pueblo de Fresnes (a unos 15 kilómetros de París) recibió la extraña orden de rehacer el camino avanzado. Tocaba retirada, a pesar de lo cerca que estaban de la capital. A regañadientes, el galo y los españoles acataron lo dicho y regresaron a una posición más retrasada.
Horas después, «la Nueve» llegó a la posición que se les había encomendado. En ese momento se dio una situación rocambolesca cuando el mismísimo Leclerc observó que los hombres que ya creía en París se hallaban allí. El enfado con Dronne fue mayúsculo, y no amainó cuando este le dijo que recibía órdenes. «No se ejecutan las órdenes idiotas Raymond. Vaya derecho a París, entre en París. Pase por donde quiera, arrójese al corazón de París, diga a los parisinos que no se desmoralicen, dígales que toda la división estará en París mañana por la mañana»
Las razones de Leclerc por tomar la capital eran, sin duda, fundadas, y Dronne las entendió al instante. «Era inútil puntualizar el objetivo, porque el objetivo no era militar. Estaba claro, era evidente, que en el pensamiento del general el objetivo era psicológico. Se trataba de apuntalar la moral de la Resistencia y de la población sublevada, que esperaban con impaciencia la llegada de las fuerzas aliadas. Cada hora que pasaba aumentaba su inquietud. […] Debíamos infundirles valor con nuestra presencia, aunque esta fuera simbólica. Se trataba de que vieran a la 2ª División Blindada, la única francesa desembarcada en Normandía», explicó el propio capitán en sus memorias.
Al instante, Dronne armó lo que quedaba de «la Nueve» e inició camino, de nuevo, hacia la capital. Una misión para la que contaba con su jeep en el que viajaba el propio capitán, varios «Half-tracks», 3 carros de combate medios «Sherman»; el 20, 21 y el 24 (fotos a continuación), y dos camiones con dos grupos de ingenieros. Los mandaban el zaragozano Martín Bernal, el madrileño Federico Moreno y el andaluz Montoya, secundados por el catalán Elías, el canario Campos y el valenciano Domínguez. Con el resto de las dotaciones, un total de 36 exsoldados del ejército republicano español.
El primer blindado aliado que llegó era el "Guadalajara", pilotado íntegramente por libertarios extremeños. En el Hôtel de Ville, la sede oficial de la alcaldía, los hombres de la CNT, la FAI y la UGT, con cascos del ejército norteamericano, uniformes de las FFI e insignias de la España republicana, son recibidos a las 9:22 de aquella noche del 24 de agosto de 1944 por Léo Hamon, miembro del Consejo Nacional de la Resistencia, que guarda de ellos un recuerdo emocionado: "Hablaban muy mal el francés, con mucho acento. Eran los republicanos españoles de la división Leclerc". Antes de irse a dormir, Hamon todavía tuvo tiempo de escuchar a los españoles cantando sus himnos de batalla, ¡A las barricadas!, el himno oficial de la CNT-FAI, y ¡Ay Carmela!, la histórica canción ligada a la batalla del Ebro.
Al entrar en la plaza del Ayuntamiento, el semi-oruga español "Ebro" efectuó los primeros disparos contra un nutrido conjunto de fusileros y ametralladoras alemanas. Después los civiles salieron a la calle cantando La Marsellesa, para su sorpresa constataban que los primeros soldados liberadores eran todos españoles. El jefe francés de la 9ª Compañía, Raymond Dronne, se dirigió hacia la comandancia del general alemán Dietrich von Choltitz para requerir la rendición.
Mientras se esperaba la capitulación final, los españoles tomaron al asalto la Cámara de los Diputados, el Hôtel Majestic y la Plaza de la Concordia tras sufrir un muerto. A las 3:30 horas de la tarde del 25 de agosto, la guarnición alemana de París se rindió y fueron los soldados españoles quienes recibieron como prisionero a von Choltilz, mientras otras unidades francesas también entraban en la capital. El general estadounidense Eisenhower remitió entonces parte de sus tropas para colaborar con los franceses.
A las 21:22, los semiorugas «Guadalajara», «Brunete», «Ebro», «Santander», «Belchite», «Jarama», «Teruel», «Guernica», «Madrid», «España cañi» y «Don Quijote» se hallaban en el Ayuntamiento francés. Curiosamente, la unidad generó en principio cierto recelo a los franceses, que no sabían a qué ejército pertenecían los vehículos. Cuando se percataron de que eran de la 2ª División Blindada Leclerc, el júbilo se generalizó de tal forma que no importó que los que salieron de aquellos cacharros tuvieran un extraño acento español. Dronne ordenó formar posición de «Erizo» (defensiva) y llamó por radio par ainformar de la «Misión cumplida». t solicitó refuerzos. Al día siguiente, el grueso de la División entró en París acompañando a «la Nueve», cuyos miembros se habían hecho con banderas republicanas algo que asombró a los oficiales, que no lograron saber de dónde las habían sacado) y las lucían por las calles. Los españoles se ganaron lo que Dronne dijo de ellos en sus memorias: «Eran hombres muy valientes. Difíciles de mandar, orgullosos, temerarios. Con una experiencia inmediata de la guerra. Muchos de ellos atravesaban una crisis moral grave, como consecuencia de la guerra civil española».
Al día siguiente, el 26 de agosto, las tropas aliadas entraron triunfantes en París. Los españoles desfilaron frente a la Catedral de Notre Dame y posteriormente escoltaron al general Charles De Gaulle por los Campos Elíseos. Los soldados españoles de la División Leclerc desfilaron llevando en sus estandartes los colores de la Segunda República Española; las posteriores protestas del régimen franquista fueron ignoradas por el gobierno francés.
Este TATRA 57K capturado a la gendarmeria alemana lo conducia Amado Granell el día del desfile de París.
La bandera de la derecha era la bandera republicana.
-Tras la toma de París, las órdenes son “liberar Strasburgo”. La 9ª Compañía abandonó la capital francesa el 8 de septiembre para volver al frente. El día 12 los españoles obtuvieron un señalado éxito cuando hicieron prisioneros a 300 soldados alemanes al tomar la ciudad de Andelot. El 15 cruzaron el río Mosela y establecieron una cabeza de puente tras las líneas alemanas, donde tuvieron un enfrentamiento con heridos en Châtel-sur-Moselle.
El mando militar dirigido por Charles De Gaulle reconoció la importancia de la 9ª Compañía dentro del Ejército francés, y el 26 de septiembre él en persona repartió las principales condecoraciones en la ciudad de Nancy. La Medalla Militar y la Croix de Guerre fueron entregadas al líder francés Raymond Dronne, al subteniente Miguel Campos, al sargento Fermín Pujol y al cabo Carmiño López.
La batalla por la recuperación de Alsacia comenzó en noviembre; allí los alemanes destruyeron un tanque español de un proyectil donde iba el alférez Federico Moreno, por suerte no hubo bajas. Entre le 16 y el 23 de noviembre de 1944, se libraran duros combates en Badonvilliers, Saverne, para al final converger en Strasburgo, por cinco sitios diferentes. Al final, Leclerc, cumplirá, su famoso juramento, hecho años atrás en Koufra, liberando Strasburgo y poniendo su bandera en la catedral. El crudo invierno, cayo sobre la División Leclerc, durante el camino hacia Munich, librándose innumerables combates, que causaron muchas bajas y luchando además con un frío con temperaturas por debajo de los 20º bajo cero.
Cuando la 9ª Compañía cruzó el río Rin y se internó en suelo alemán, los españoles quedaron estancados por el frío invierno de -22ºC en el camino boscoso hacia Múnich. A lo largo de ese tiempo sufrieron unas 50 bajas por congelación y las bombas. Cuando se acabó el invierno la 9ª Compañía se puso en marcha de nuevo. La actuación más importante en esta etapa de la 9ª Compañía fue el 5 de mayo de 1945 al participar en la toma del Nido del Águila, el refugio final de Adolf Hitler en Berchtesgaden, en estrecha cooperación con la famosa Compañía Easy americana, de la 101 Aerotransportada.
La Guerra en Europa, esta ya a punto de terminar, pues pronto Berlín será ocupado por las tropas rusas. Tras el suicidio de Hitler el 30 de abril de 1945, el Estado mayor alemán firma su capitulación el 8 de mayo de 1945. El 2 de septiembre de 1945, Japón firma su rendición. A bordo del acorazado Missouri, el general Leclerc, firma el documento de rendición, en nombre de Francia.
Al final de guerra la 9ª Compañía española había sufrido 35 muertos y 97 heridos; sólo 16 españoles seguían en activo al momento de llegar la paz.
Tras la guerra, varios veteranos españoles quedaron en el Ejército francés, otros prefirieron desmovilizarse y permanecer como civiles en Francia. Amargamente, sus triunfos de combate no sirvieron para que pudieran volver a España ni ayudaron a la caída del régimen de Francisco Franco, como muchos de ellos proyectaban. Ante ello, los veteranos españoles continuaron como exiliados políticos durante muchos años más.
Los méritos de la 9ª Compañía española fueron reconocidos por los historiadores especializados, pero gran parte de la historiografía francesa prácticamente ignoró su gran importancia en el episodio concreto de la Liberación de París (tratándola como un evento exclusivamente francés). Los historiadores españoles estudiaron a la 9ª Compañía ampliamente sólo después de la caída del franquismo, cuando se reconoció a esta unidad por su destreza y valor.
Hubo que esperar a agosto del 2004 para que la ciudad de París realizara un homenaje adecuado a los españoles de la División Leclerc que tanto habían contribuido con su liberación sesenta años antes. Para tal efecto se desveló una placa conmemorativa junto al río Sena en el Quai Henri IV
Sección de Mando
- Capitaine Dronne y aspirant Cascaye-Bacave; Jeep Mort aux Cons n° 95122
- Lieutenant Granell y sergent-chef Valero; HT Les Cosaques, n° 410782
- Adjudant Neyret y sergent Pavloff; HT Rescousse, n° 410301
2a Sección de Combate
- S / lieutenant Elias; HT Résistance, n° 409012.
- Sergent-chef Bema/-Garcés; HT Teruel, n° 409664
Jefes de grupo
- Sergent Cortés; HT Résistence, n° 409012
- Sergent Llordens y sergent Laffitte; HT Teruel, n° 409664
- Sergent Callero; HT Libération, no410619
- Sergent Solana; HT Nous voila, n° 90571
- Sergent Marty; HT L'Ebre, n° 410982, arrastrando un cañón de 57 mm.
3a Sección de Combate
- Adjutant-chef Campos; HT Tunisie 43, n° 4095574
- Sergent-chef Reiter; HT Brunete, no415066
Jefes de grupo
- Sergent Blanco; HT Tunisie 43, no409574
- Sergent Morillas; HT Amiral Buiza, n° 406101
- Sergent Gimenez; HT Guadalajara, n° 410629
- Sergent Ramon-Etorit (Fábregas); HT Santander, n° 410621, arrastrando un cañón de 57mm.
2E COMPAGNIE DE COMBAT DU 501E RCC (REGIMIENTO DE CARROS DE COMBATE)
2a sección de combate
- Lieutenant Michard; Sherman M4A2 Montmirail, n° 420610
- Adjutant Caron; Sherman M4A2 Romilly no420613
- Sergent Triollet; Sherman M4A2 Champaubert, n° 420582
3E COMPAGNIE DE COMBAT DU 13E BATAILLON DE GÉNIE
2a sección de combate
- Adjutant Cancel; Jeep n° 413464
- Sergent Reissier; HT Le Méthodique
- Sergent Cantarel; HT Le Volontaire
- Sergent Bringas; HT L'Entreprenant
Al frente de la Novena estuvo el famoso capitán Dronne, quien rindió un cálido homenaje a los españoles de la Nueve, en sus Memorias: "Eran hombre muy valientes. Difíciles de mandar, orgullosos, temerarios. Con una experiencia inmediata de la guerra. Muchos de ellos atravesaban una crisis moral grave, como consecuencia de la guerra civil española". Dronne conocía la historia íntima de muchos de ellos y sus familias: rescatados de los campos de concentración, perseguidos cuando no liquidados por los adversarios de su propio bando republicano, desterrados y sin embargo en primera línea de combate contra el invasor nazi.
Otros españoles ignorados en todas las historias oficiales eran Manuel Huet, Alfredo Piñeiro, Paco Izquierdo, Joaquín Blesa, Liberto Ros y Mariño, los catalanes Bullosa, Clarasó y Elías, el valenciano Dominguez, el canario Campos, el melillense Barón Carreño, los madrileño Buitragos y Federico Moreno, el zaragozano Martín Bernal, el andaluz Monto, y "Bamba", un antiguo alumno del instituto-escuela de la Institución Libre de Enseñanza, jefe de municionamiento de la Nueve.
- Historia de la 2º division Lecrerc.
Hauteclocque Leclerc, joven aristócrata, hijo del Conde de Hauteclocque y militar de carrera. Sirve en el 8º regimiento de Spahis Argelinos en Marruecos, donde es ascendido rapidamente por méritos al grado de capitán y se le condecora con la Legión de Honor de Francia.
Durante la batalla de Francia, Leclerc se encuentra sirviendo en el Estado Mayor de la 4ª división de infantería, siendo hecho prisionero por los alemanes a finales de mayo, pero logra evadirse y alcanzar nuevamente las líneas francesas. En junio de 1940 Leclerc forma parte de las fuerzas que se internaron en la región de Champaña, a la órdenes del general Alphonse Juin, en una misión de contraataque en la que se enfrentaron en las proximidades del río Aurbe con las unidades blindadas del 6º ejército del general Walther von Reichenau, siendo herido el 15 de junio en la cabeza durante la batalla y nuevamente capturado. Sin embargo, el 17 de junio Leclerc logra evadirse y tras pasar por España y Portugal, se embarca con destino a Londres donde el 25 de junio se presenta al general De Gaulle que le nombra Jefe de Escuadrón (equivalente, en la caballería francesa, al grado de Commandant del resto de las armas)
En agosto de 1940 Leclerc es enviado por De Gaulle al Camerún con la misión de incorporar los territorios africanos bajo control del gobierno de Vichy de Philippe Pétain a la causa aliada. Tras lograr con éxito la adhesión de Camerún y Gabón en noviembre de 1940 es designado al frente de las fuerzas en el Chad, desde donde partió el 25 de enero de 1941 junto con la columna Leclerc hacia una travesía de 650 km en el desierto para atacar el fuerte de Koufra controlado por los fascistas italianos que consiguió conquistar el 1 de marzo.
El día 2 de marzo de 1941, Leclerc pronuncia el celebrado juramento de Koufra por el que se designó el objetivo final de la causa de la resistencia:
"Juramos no abandonar las armas hasta que nuestros colores, nuestros bellos colores,
floten sobre la Catedral de Estrasburgo".

En agosto de 1941, es ascendido al generalato, mientras lucha contra los italianos en la toma de Fezzan. En enero de 1943, caerá también Trípoli en manos francesas.A la espera de la próxima recepción de armamento procedente de Estados Unidos, De Gaulle, crea en Junio de 1943, la División Acorazada de la Francia Libre, estableciendo su base en Temara (Marruecos). Pone al mando al general Leclerc y este reclutará a soldados de las mas diversas procedencias hasta reunir un total de 16.000 hombres, de los cuales, algo mas de 2000, eran españoles, exiliados de la guerra civil, que se habían alistado a luchar con los cuerpos Francos de África o eran prisioneros fugados de los campos de trabajo que los alemanes e italianos tenían en África.
Los españoles procedentes de Les Corps Franc D´Afrique, ya venian con una amplia experiencia, obtenida en los duros combates contra los Italianos y el Afrika Korps de Rommel, en los desiertos de Tunez, en diciembre de 1942 y conquistando tambien el puerto de Bizerta en el mes de mayo de 1943.
Cerca de 200 de estos soldados españoles, serán encuadrados dentro de la 9ª Compañía del regimiento de la Marcha del Chad, y apodada por ellos mismos como “La Novena” o "La Nueve".
Los otros 1.800 españoles restantes, formaban parte de otros muchos batallones de combate de la Leclerc, como lo fueron el 501 regimiento de carros de combate Sherman, o en el Regimiento de Marche de Spahis Marocains de carros M1 Stuart y M8 Greyhound, o el Regimiento de Coraceros de Africa, con Shermans y M8 Greyhound.
13 de agosto 1943, entre las misiones en Argelia y Marruecos, Leclerc dice que sus subordinados: "Desde hace tres años en nuestra área, nos representó a Francia en la batalla y sostuvo su espada. Hoy en día, el ejército francés reanudó la lucha, nuestra misión se ha completado. Fuimos el guión. Nos queda por entrar en el ejército, ya que está decidido a luchar. (...) Sin embargo, se debe preservar el espíritu de la lucha contra Francia *, ya que ha sido probado y representa el espíritu de Francia.'
24 de agosto 1943, el DFL segundo se convirtió oficialmente en la 2 ª División Blindada (2 ª DB), inspirado en las brigadas de EE.UU., con "comandos de combate" (grupos de combate), combinados formaciones armas adecuadas para condiciones de combate.
División de Leclerc quiere hacer un símbolo de la unidad nacional, bajo la autoridad del General de Gaulle, lider de la lucha contra Francia.
En septiembre, el se agrupa segundo campamento Temara (Marruecos), donde completará su entrenamiento el 24 de agosto 1943, la 2º División Blindada se compone de hombres y mujeres de diversos orígenes, desde antecedentes políticos y religiosos.
El Tratado de la Francia Libre spahis Egipto, las compañías de tanques reconstruidos en Inglaterra, unidades enteras de África del Norte (12º regimiento de cazadores d'Afrique, 12º Regimiento de Coraceros), una unidad de marines, dos grupos de artillería. Los voluntarios vinieron de muchas partes del mundo, se escaparon de Francia por España (alrededor de 3.000), corsos, prisioneros de guerra fugados por parte de Rusia, Alsacia y Lorena, los hombres del Corps Franc D´Afrique , los republicanos españoles, los cuáqueros, los objetores de conciencia del batallón médico.
Las mujeres de los Estados Unidos con sus ambulancias, forman el grupo Rochambeau, en memoria del general francés que participó en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, y las Marinettes, los conductores pertenecientes a la Marina francesa.
3.600 soldados del África subsahariana, África del Norte, Oriente Medio ilustran la importancia de la contribución del Imperio a la liberación de Francia.
Finales de abril de 1944, la 2 ª División Blindada (unos 15.000 hombres) se entrena en el sur de Inglaterra, donde las tropas aliadas se concentran (estadounidenses, británicos, canadienses, polacos, belgas, holandeses, checos). Todos estos hombres se disponía a aterrizar en Francia.
- Material Americano
- 280 carros de combate entre los Stuart M3 y M8 Greyhound.
- 160 carros de combate Sherman M4.
- 40 cazacarros M10.
- Semiorugas M3 A1 Half Track.
- Camiones GMC,
- Dodge.
- Brockway.
- Jeeps.
- Cañones de campaña anticarro 57mm.
- Morteros de 60mm.
- Bazookas.
- Ametralladoras pesadas y ligeras.
- Fusiles M1 Garand.
- Ametralladoras Thompson.
- Granadas.
- Pistolas Colt.
Se dotó a todo el personal de equipos completos de ropa, cascos, botas, mochilas, trinchas, palas..etc…. de la US ARMY.
La división francesa es incorporada a 5 ° Division blindada americana y 79 ° División de Infantería Amricana que forma así el 15 ° Cuerpo de Ejército mandado por el general Wade Hampton Haislip, y por otra parte el III° Ejército con el General Patton.
- Comandante de division: Général Philippe de Hautecloque "Leclerc".
- Jefe del Estado Mayor: Colonel BernardSous-chef d'Etat-Major: Lt-Colonel de Guillebon
- 1° bureau: Cdt Quilichini
- 2° bureau: Cdt Repiton - Preneuf
- 3° bureau: Cne Gribius
- 4° bureau: Cdt Lantenois
- Base: Cdt Flandre
- Artilleria Divisionaria: Colonel Crépin
- Fuerzas terrestres antiaereas: Cdt Lancrenon
- Ingenieros: Cdt Gravier
- Transmisiones: Cdt Tournier
- Material: Cdt Clerc
- Intendancia: Intendant de 3° classe Gamet
- Sanidad: Medecin commandant Richet
- 1º Compañia: Cne Grall
- 2° Compañia: Cne de Perceval
- 3° Compañia: Cne Sanmarcelli
- Compañia de apoyo 1: Cne Troadec
- 5° Compañia: Cne Langlois de Bazillac
- 6° Compañia: Cne Fonde, después Lt Ivanoff
- 7° Compañia:
- Compañia de apoyo 2: Cne Eggenspiller
- 9° Compañia: Cne Dronne (la de los españoles)
- 10°Compañia: Cne Fonde puis Lt Ivanoff
- 11°Compañia: Cne Dupont, después Cne Mazieras
- Compañia de apoyo 3: Cne Eggenspiller
Comandante : Colonel Remy
Adjunto: Lt-Colonel Roumiantzoff
- 1º Escuadron: Cne Morel-Deville
- 2° Escuadron: Cne Pallu
- 3° Escuadron: Cne Da
- 4° Escuadron: Cne Savelli
- 5° Escuadron: Lt Kochanovsky


- 1º Compañia: Cne Buis (17 Sherman)
- 2° Compañia: Cne de Witasse (17 Sherman)
- 3° Compañia: Cne Branet (17 Sherman)
- 4° Compañia: Cne de Gavardie (17 Stuart)
- Compañia de reserva.

- 1° Escuadron: Cne du Hays (A.M8 "Greyhound")
- 2° Escuadron: Lt Coupé y después Lt de Vandières (17 Sherman)
- 3° Escuadron: Cne de Bort (17 Sherman)
- 4° Escuadron: Cne Hargous (17 Sherman)
- Escuadron de reserva.
- 1° Escuadron: Cne d'Orgeix despues Cne Compagnon (17 Sherman)
- 2° Escuadron: Cne Noel (17 Sherman)
- 3° Escuadron: Cne Gaudet (17 Sherman)
- 4° Escuadron: Cne de Laitre puis Cne Lenoir (17 M1 Stuart)
- Escuadron de reserva: Cne Thomas
- 1° Escuadron: Lt de Vaisseau Pauly (Tank Destroyers TD10)
- 2° Escuadron : Lt de Vaisseau Guillon (Tank Destroyers TD10)
- 3° Escuadron : Lt de Vaisseau Bonnet (Tank Destroyers TD10)
- 4° Escuadron : Lt de Vaisseau Richard (Tank Destroyers TD10)
- Escuadron de reserva: Lt de Vaisseau Olieu

- 1er groupe du 3eme Regiment d'Artillerie Coloniale (1/3° R.A.C) Commandant: Jefe de Escuadrón Fieschi después Jefe de Escuadrón Demarl
- 1er Groupe du 40eme Regiment d'Artillerie Nord Africain (1/40° R.A.N.A). Commandant: Jefe de Escuadrón Mirambeau despues Jefe de Escuadrón Weil (21.09.44)
- II eme Groupe du 64e Regiment d'ArtillerieCommandant: Jefe de Escuadrón Tranié
FORCES TERRESTRES ANTIAERIENNES.
22eme Groupe Colonial de F.T. Comandante:Jefe de Escuadrón Lancremon
13eme Bataillon du Genie, Comandante: comandante Delage
- 97° Compagnie de Quartier General
- 197° Compagnie de Transport
- 297° Compagnie de Transport
- 397° Compagnie de Circulation Routière
- 497e Compagnie de Services
15eme Groupe d'Escadrons de Reparations (15e G.E.R)
- 1ere Compagnie Medicale et Groupe d'Ambulancières "Rochambeau" (Rochambelles)
- 2eme Compagnie Medicale et Groupe d'Ambulancières de la Marine ("Marinettes")
- 3eme Compagnie Medicale et groupe d'Ambulancières "Quakers" (Britanniques)
En esta página se relacionana los fallecidos de esta unidad entre los que hay españoles:
https://www.memorial-genweb.org/~memorial2/html/fr/resultregi.php?nunit=2&tunit=B.L.E.
HOMENAJES.
1.París, Francia.
-El itinerario dque este contingente relizo desde la entrada a Paris hasta llegar al ayuntamiento está señalizado con placas cada ciertos metros.
-Hay un "Jardin des Combattants Espagnols de la Nueve" en 1341 Quai de l'Hôtel de ville, 75004 Paris, Francia. Con motivo del 70 aniversario de la liberación de París, el Ayuntamiento de París decidió en marzo de 2015 para cambiar el nombre del antiguo jardín del Hotel de Ville y rendir homenaje a los combatientes de la "Nueve" o noveno compañía del regimiento que marcha el Chad, que era en sí misma parte de la segunda división armada y la División Leclerc. Los hombres de la Nueve fueron los primeros en entrar en la capital francesa en la tarde del 24 de agosto 1944.
2. Madrid, España.
Parque público "El jardín de los combatientes de LA NUEVE", en la esquina de las calles de los Hemanos Garcia Noblejas y la calle Gabriel Montero. Inugurado el 20 de abril de 2017.
Abenza, Jesús
Simpatizante de la CNT al estallar la guerra se alista en las fuerzas republicanas.
Al final de la Guerra Civil Española, Jesús estaba en el frente de Madrid y es incapaz de cruzar a Francia por lo que hubo de esperar a a principios de 1941 para cruzar la frontera.
En Perpignan fue condenado a un mes de prisión por haber cruzado ilegalmente la frontera. Fue encarcelado en Argeles desde donde fue deportado a Argelia.
Allí se alistó en el Cuerpo francés de Voluntarios de África donde estuvo en la campaña de Túnez. Luego se sumaron a la Brigada que luego se convirtió en el Regimiento de Marcha del Chad, y que se hizo famoso en todas las batallas contra las fuerzas de Rommel en África.
Hay una mencion expresa en un documento militar sobre él que dice lo siguiente:
ARGELIA SUR-Frente Oriental, GRUPO NORTE, NUM, 93D/31, M'DILLA, 12 de abril de 1943. Extracto de orden no. 38a
Coronel Delmay de Garenne, al mando del grupo norte de la parte frontal de Argelia sudeste dicta:
"Jesús Abenza, legionario en la tercera detectores de minas de RI Pioneer Elite, que brillantemente se distinguió en el avance, el 7 de abril de 1943, de eliminar un paso delante de los tanques de batalla a través de numerosos campos de minas demostrando gran valor y total desprecio al peligro."
Coronel Delmay de Garenne, comandante del Grupo Norte del frente sur-oriental. "
Al final de la guerra de África, continuó en las Fuerzas de Francia Libre. Salió de Casablanca el 4 de abril de 1944, y llegaron a Swansea el 22.
Después de pasar por numerosos campamentos militares, embarcó su unidad en el buque "Libertad" hacia Normandía el 31 de julio.
El contingente español en la Columna Leclerc era tan importante que el propio General Leclerc veneraba la 9ª Compañía de la RMT y rindió homenaje al pabellón español republicano que llevaba. Esto ocurrió en agosto de 1943 cerca de Djidjelli. Esta Compañía estaba completamente compuesta por los españoles, incluidos los oficiales. En otras compañías, había alrededor del 60% de origen español
Fue ascendido a sargento con trenzas por el general Leclerc que reunió en la 9 ª Compañía, apodada "la nueve", a un importante número de españoles. En la Segunda División Blindada de Leclerc, los españoles formaban todas las compañías que en conjunto formaban prácticamente todo el Batallón, el 3º Regimiento del Chad. "La Nueve ", como la llamaban los compañeros, que fue casi totalmente formado por militantes libertarios del sindicato anarquista de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
Desembarcaron en Francia, el 3 de agosto de 1944 sobre la costa normanda. Allí, muchos de sus compañeros nosotros cayeron, sobre todo en el infame bloqueo de la bolsa de Falaise. En el Cementerio de la Echouche (Normandía), un gran número de los refugiados españoles cayeron tras los intensos combates.
En la toma de Paris por los aliados en 1944, leclerc se dirigió a ellos:
"A los soldados de la Francia Libre y a los combatientes extranjeros: Nuestra División que se ha cubierto de gloria en miles de las acciones por la libertad de Francia deberían ser los primeros en entrar en París. Porque sé que ustedes no se retiraran y que colocaran muy alto el honor de la División, yo les ordeno para que estén a la cabeza de las Fuerzas, y ser los primeros en liberar París".
La comapñia "la nueve" fueron los primeros en entrar en París. Se hizo responsable del primer cañón instalado en la plaza del Hotel de Ville (Ayuntamiento) apodada la pieza "El Abuelo" y frente a ellos ondeó la bandera republicana española autorizada por el comandante.
Posteriormente pasaron a Alemania.
Campos Delgado, Miguel. "el canario"
Guimar(Tenerife) - 14/XII/1944 Normandia (Francia)
Miguel Campos Delgado nació en Guimar en la isla de tenerife en ¿?, y militaba en las juventudes libertarias de la isl/a. Al empezar la guerra civil española su padre y un tío suyo fueron encarcelados en el penal del Hacho, en Ceuta. Fue reclutado por el bando nacional y en 1938 estando asignado a la 54 División, en el frente de Lérida se pasó al bando republicano, coincidiendo con otros dos desrtores. Estos al poco tiempo regresaron al bando nacional, por lo que lso republicanos sopecharon que campos era tambien espia y le detuvieron para fusilarlo en los interrogatorios sobre la noche de su paso a filas republicanas, los hizo Olegario Pachón y allí declaró que los otros dos venían por un lado y él por otro. Pachón intercedió por Campos y todo quedó aclarado.
“El Canario” fue destinado a una de las escuelas de guerra, acabando la contienda como comisario de batallón. AL final de la guerra recabó en alicante y de allí marchó a Orán en uno de los barcos que transportaban a los exiliados en 1939, pero no aparece en la lista de pasajeros del buque inglés Stambrook, en el que sí viajaron los que después iban a ser sus compañeros de milicia, Amado Granell, Jesús Abenza y Federico Moreno.
Su siguiente destino fue el campo de concentración de Djelfa, en Argelia. Tras su liberación, muchos prisioneros, sobre todo militantes de la CNT, fueron enrolados en la Legión Extranjera, entre Campos, Moreno o a Manuel Lozano entre otros. Fueron enviados al Camerún donde desertaron y decidieron alistarse en los en los Corps Francs d’Afrique y cuando se organiza la 2ª División Blindada al mando del general Leclerc, pasó a engrosar las filas de la novena compañía del Regimiento de Marcha del Chad. Aunque la mandaba el capitán francés Dronne, casi todo el resto de los oficiales, suboficiales y tropa, hasta un total de 146, estaba formado por veteranos soldados republicanos españoles con una gran experiencia en combate.
Desde el primer momento fue conocida por todos con su nombre en castellano "La Nueve", pues era ésta la lengua oficial de la compañía. Los vehículos semioruga blindados llevaban todos nombres españoles: Ebro, Guadalajara, Belchite, Madrid, en memoria de las grandes batallas de nuestra guerra, u otros como Don Quijote o España Cañí.
Campos fue nombrado jefe de la tercera sección, compuesta casi exclusivamente por anarquistas como él mismo, y era, al parecer, un jefe de gran iniciativa, valiente, astuto y audaz. El capitán Dronne lo define como "un fuera de serie".
Se distinguió en la campaña de Túnez, no solo militarmente, sino que destacó por conseguir que montones de compatriotas que luchaban bajo la bandera de la Francia colaboracionista de Petain, desertaran y se pasaran a las unidades de la Francia libre de Leclerc y De Gaulle. Campos consiguió camelarse a los americanos, que primero le cedieron un jeep, luego fue consiguiendo uniformes y acabó incluso con una flotilla de camiones para transportar a los españoles de la Legión Extranjera hacia las tropas de Leclerc a cambio de la promesa de formación de unidades combatientes dispuestas a pasar a España a combatir el régimen en caso de que los aliados lo necesitaran.
Creada la 2ª División Blindada y armada y entrenada por los americanos en Marruecos, la Nueve fue trasladada al condado inglés de York en mayo de 1944 a la espera para su desembarco en Francia, hecho que se produjo el 4 de agosto en la playa normanda de “Omaha”. Campos vuelve a destacar por sus arriesgadas misiones tras las líneas enemigas, siendo ascendido a jefe de la 3ª sección y es condecorado con medallas y citaciones en las que se le califica como “jefe de sección con extraordinarias cualidades para el combate”. Entre algunas de sus gestas, la infiltración el 14 de agosto del 44 tras las líneas enemigas para volver con 129 alemanes presos, 8 americanos liberados, 13 automóviles y un remolque.
El 14 de agosto, en un audaz golpe de mano, la sección de Campos se infiltró en territorio enemigo cerca de Ecouché e hizo prisioneros a 129 alemanes, entre ellos un coronel.
El 23 de agosto, la Nueve tenía previsto avanzar hacia París. No obstante, Dronne recibió órdenes de retirada, pero al llegar a Croix de Berny se encontró con el general Leclerc, que le ordenó que marchara hacia la capital con las fuerzas que tuviera a mano, pues el pueblo parisino se había sublevado y resultaba preciso que, siguiendo órdenes del general De Gaulle, las tropas de la Francia Libre entraran antes que los americanos. Después de una ininterrumpida marcha, a las 21.22 horas del 24 de agosto, los semiorugas llegaron al Hôtel de Ville, el ayuntamiento de París. Todas las campanas de la ciudad comenzaron a repicar. París había sido liberado por españoles.
El 24 de agosto de 1944, el vehículo semioruga Ebro, al mando de ese vehículo militar iba el subteniente Miguel Campos, al que sus compañeros de la novena compañía del Regimiento de Marcha del Chad conocían como El Canario, atacaron a uno de los últimos focos de resistencia de los alemanes en París.
La mañana del 26 de agosto, el general De Gaulle, acompañado de Leclerc y todo el estado mayor, descendió triunfalmente los Campos Elíseos. Detrás de él iban dándole protección los blindados de la Nueve. La compañía acampó en el Bois de Boulogne para recuperarse, pero pronto tuvo que emprender nuevas acciones de guerra. Campos, a finales de ese año, creó un grupo dedicado a recoger armamento capturado a los alemanes para hacerlo llegar a la guerrilla antifranquista en España.
En Alsacia consiguió la cruz de guerra con palma el 16 de septiembre en Chatel por su contribución en los combates.
El 14 de diciembre de 1944 desapareció tras una misión en solitario. Al no encontrarse su cuerpo a nadie se rumoreo que hubiese contactado con españoles de la resistencia francesa y hubiese desertado con el ánimo de organizar el derrocamiento de Franco, con parte del arsenal recopilado. Campos tenía la obsesión de acabar con el dictador Franco, que compartía con el ala dura conspirativa de la CNT en el exilio. asisitió a reuniones parisinas en 1945 que entre otros estaban Laureano Cerrada, Olegario Pachón, Manolo Huet, Joaquín Blesa, Manuel Soto o Juan Zafón. “El Canario” tenía una idea de cómo hacerlo, pues al principio de la guerra civil, tuvo familiares encerrados en el penal de Ceuta que le habían comentado que allí también había marroquíes encarcelados por intentar sublevar a parte de las kabilas contra los franquistas para evitar que su gente fuera utilizada como carne de cañón y de cómo algunos tenían algún contacto con integrantes de la guardia mora. Era cuestión de encontrar alguno de ellos que pudiera tener familiares represaliados o a quien se pudiera comprar y que tuviera contacto cercano con el dictador. Campos también se reunió, por medio de Manuel Huet con Robert Terres “el Padre” integrante de los servicios secretos franceses y colaborador de la red Ponzán pues este estaba buscando a colaboradores de los nazis y aprovechando que “el Canario” se volvía a sus islas, le encargó que echara un ojo en las mismas.
Un año más tarde los conspiradores contra Franco volvieron a quedar en París, llegaron todos menos Campos. Pachón y Soto fueron a las Canarias a buscarlo, pero ya había dado el salto a Marruecos. Se entrevistaron con su familia, pero les comentaron que hacía meses que no lo veían, pero que habían recibido dos cartas suyas, una desde Casablanca y la segunda desde Tanger y que todo iba “viento en popa”. También supieron después, que Campos se había reunido en Marruecos con el antiguo guerrillero en Francia Manuel Gutiérrez “Pierre de Castro”, quien tiempo después desaparecería, más que posiblemente a manos de agentes de Mohammed V. Por desgracia, estas son las últimas noticias que se tuvieron del “Canario”, lo que hace suponer un final similar al de “Pierre de castro”.
Información completada de https://www.diagonalperiodico.net/blogs/imanol/campos-canario.html
Fernández Arias, Manuel
27/II/1919 San Antolin de Ibias (Asturias) - 14/II/2011 Bretaña (Francia)
Soldado del ejército republicano durante la guerra civil, cuando cayó Asturias, con 17 años, le hicieron prisionero los nacionales. Pasó por la cárcel de Gijón y en el campo de concentración de San Marcos, en León. Y recaló en un batallón de trabajadores para arreglar los caminos, hacer trincheras y, después de la guerra, le trasladaron a los Pirineos para fortificar aquella zona. Una noche se escapó a Francia.
Allí encontró, como otros miles más, la disyuntiva entre el regreso obligado y el castigo o su incorporación a las filas de la Legión Extranjera, en medio de un conflicto mundial ya desencadenado. Destinado al norte de África, junto con otros muchos compatriotas, el desembarco aliado y el final de la Francia de Vichy le permitió vislumbrar que la poderosa maquinaria bélica que conoció en su tierra podría ser vencida si se contaba con los medios necesarios. Y los aliados los tenían.
La creación de la 2ª División Blindada de la Francia Libre, al mando del general Leclerc, supuso, para varios cientos de españoles exiliados, la oportunidad de continuar una lucha iniciada años antes. Usó el pseudonimo de Belmonte y ostentó el grado de cabo. Con ella se entrenó en Marruecos e Inglaterra y, llegado el momento, desembarcó en Normandía. Con el sobrenombre de “Caporal Belmonte” formó en el tercer batallón en la famosa compañía “La Nueve”,
Tras duros combates camino de París, por los que acabaría recibiendo la Cruz de Guerra, resultó gravemente herido por la metralla de un proyectil alemán le alcanzó en el hombro, unos días antes de que La Nueve, la unidad mayoritariamente española de la división, llegara a las puertas del ayuntamiento parisino.
La larga convalecencia y la gravedad de las heridas recibidas impidieron que Manuel volviera al frente. Luego, una vez finalizada la guerra, sus esperanzas de liberar España, como las de otros muchos miles de compatriotas, se desvanecieron en el nuevo orden mundial. Otra nueva y larga campaña se iniciaba para Manuel, que en su nueva tierra de acogida tuvo que reemprender una vida que se había detenido con diecisiete años. Se afincó en Francia y conoció allí a la que fue su esposa, Paulette.
Tras una auténtica aventura diplomática, a mediados de los años cincuenta regresó a Asturias, tierra a la que ya no dejó de volver.
El 25 de agosto de 2003 participó en los actos celebrados en París, en los que se descubrió una placa en honor a los republicanos españoles que lucharon contra el fascismo en Francia.
En el año 2004, él y sus compañeros recibieron la Medalla de palata del Principado de Asturias de manos de los Príncipes de Asturias.
Además de estar en posesión de las mencionadas Medalla de Asturias y Cruz de Guerra, era Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa y había recibido la Medalla del Ayuntamiento de París en 2010 y otras muchas medallas, condecoraciones y nombramientos, tanto de Francia como de España.
El centro escolar de su pueblo natal, Marentes, en el concejo de San Antolín de Ibias, lleva su nombre. Y era el presidente de honor de la asociación La Nueve.
El 14 de febrero de 2011, a las cinco de la mañana, Manuel Fernández Arias murió en Bretaña, en Francia, donde residía, a los 91 años, en el hospital de Guingamp. Fue enterrado con honores militares en el cementerio de Guemeer-Quezennec, junto a su esposa, Paulette.
Granell Mesado, Amado
(1898 Burriana (Valencia) - 1972, Sueca, Valencia)
Nació el 5 de noviembre de 1898 en Burriana, siendo hijo de Juan Bautista Granell Sabater y de María Francisca Mesado Monzonís.
En 1921 se alistó en La Legión, siendo encuadrado en la 18ª Compañía de la quinta Bandera. Esta unidad, que mandaba el comandante Juan de Liniers, se había formado en noviembre de ese mismo año y salió para el frente, hacia Buharrat, el 16 de diciembre siguiente. Pero, curiosamente, la única documentación que consta en los archivos de La Legión, porque en el de Guadalajara no existen datos de él, es la relativa a su licenciamiento, en julio de 1922, por ser menor de edad, lo que llama muchísimo la atención dado que entonces tenía ya 23 años de edad. La baja se había ordenado por Circular del 6 de mayo anterior (Diario Oficial nº 103), a petición de su padre, que “documentó” la minoría de edad. De cualquier modo, siempre se sintió orgulloso de su estancia en La Legión.
Durante el período transcurrido entre la Guerra de Marruecos y la Guerra Civil, trabajó como dependiente de una tienda de lámparas en Valencia, hasta que conoció a su mujer, Aurora, y juntos abrieron una tienda de motos y bicicletas, hasta el estallido de la Guerra Civil. Perteneció al partido de Izquierda Republicana y al sindicato U.G.T.y es edil por Izquierda Republicana en Orihuela.
El 16 de septiembre de 1936 se alistó en el recién creado Ejército Voluntario, pasando destinado al Batallón de Hierro, en el que permaneció, al menos, hasta el 10 de diciembre, alcanzando el empleo de Alférez.
En octubre su unidad adoptó la denominación de Batallón Motorizado de Ametralladoras. Y es en diciembre cuando el Batallón sirvió de base para la constitución de la Brigada Motorizada de Ametralladoras, y el 22 de abril de 1937 se convirtió en el Regimiento Motorizado de Ametralladoras.
En las tres últimas denominaciones de la unidad, el término “motorizado” era literalmente aplicable, puesto que sus componentes estaban dotados de fusil ametrallador y de motocicletas; el Batallón de Hierro era una unidad de choque, con secciones de asalto, dinamiteros y ametralladoras, y luego se transformó en una de motoristas de enlace. A principios de 1937 sumaban 1.200 hombres al mando de Amado Granell.
En junio de 1937 era el jefe del Regimiento Motorizado de Ametralladoras.
En diciembre de 1938 era jefe de la 49 Brigada Mixta, formada por los Batallones 193, 194, 195 y 196.
Más adelante, se hizo cargo del mando de la 49 División del Ejército Popular de la República, con la que se halló en la ofensiva realizada en el sector de Fuenteovejuna.
El 29 de marzo de 1939 embarcó en Alicante en el mercante Stanbrook, llevándose con él su fusil ametrallador.
A finales de 1942 se produce la invasión aliada en el norte de África, y cuando los americanos desmbarcan en Oran, Granell y otros voluntarios españoles llegaron hasta los americanos en su entrada en la ciudad, indicándoles el camino hacia el puerto, bajo el fuego enemigo que llegaba desde las posiciones del monte Santa Cruz.
Después, en Argel, se alista en los Corps Francs d'Afrique de la Francia Libre, embrión de la Columna Leclerc y del III Batallón de Marcha del Chad.
En el verano de 1943 se formó en Tripolitania la División Leclerc, con seis regimientos, además de artillería e ingenieros, sumando más de 16.000 hombres, con casi 500 vehículos blindados. De ellos, más de 2.000 eran españoles, muchos de los cuales fueron captados con la vaga promesa de que podrían combatir bajo la tricolor bandera republicana.
Más tarde, en Marruecos se transformó en la 2ª División blindada. La integraron dieciséis mil soldados, de los que unos tres mil eran españoles. En el seno de esta división un contingente de españoles formaron la llamada 9ª Compañía del tercer Batallón del Regimiento de Marcha del Chad, a cuyo frente estaba el capitán Dronne, a quien Leclerc asignó el mando porque además de hablar español era capaz de imponer su autoridad a unos hombres que, como él mismo señaló en su diario de marcha, “inspiraban temor a cualquiera y nadie quería tomar su mando”. Era una unidad de infantería motorizada con 148 hombres y 22 vehículos, tanques Sherman y semi-orugas.
En abril de 1944 la división se traslada a Inglaterra para participar en el Desembarco de Normandía.
El Regimiento de Marcha del Chad navega en el buque inglés Franconía.
La noche del 31 de julio al 1 de agosto de 1944 Amado Granell, pisa territorio francés en Utah Beach.
La 9ª Compañía, conocida como “La Nueve” (en español) por el elevado número de españoles que incluía, llevaba todos sus vehículos con nombres tales como “Almirante Buiza”, “Brunete”, “Cap Serrat”, “Don Quijote”, “España Cañí”, “Guadalajara”, “Guernica”, ”Ebro”, “Madrid”, “Santander”, “Teruel” y, en concreto, el vehículo de Granell, recibió el nombre de “Los Cosacos”.
I
Iniciado el avance hacia París, el general Patton, jefe del III Ejército norteamericano, ordenó que la División Leclerc fuera en vanguardia y, en cabeza, el Regimiento del Chad. Al frente se pusieron dos Secciones de “La Nueve”, una de ellas, la de Granell.
Mientras tanto, París luchaba por su libertad. Las acciones de la Resistencia se intensificaron durante el verano del 1944. En agosto la Resistencia convoca a la ciudad a la insurrección, y se levantan las primeras barricadas. La ciudad se sublevó contra el invasor, y se vivía una situación de guerrilla urbana en la que grupos de resistentes atacaban destacamentos de tropas alemanas, muchos de ellos en retirada. A Finales de agosto, Choltitz, comandante en jefe designado por Hitler, recibe la orden de destruir París antes de abandonarla, pero la acción decidida de la Resistencia lo impidió (El papel desempeñado por los republicanos españoles aquí fue decisivo).
El alto mando aliado, consciente de que la Resistencia dispone de municiones sólo para unos días, ordena el 24 de agosto que las tropas de la 2ª División Blindada partan hacia París. El general Leclerc lanza una avanzadilla, eligiendo para ello a la 9ª compañía, en la que se encontraba Granell, brazo derecho del capitán Dronne, que parte esa misma tarde con rumbo a París. En su avance sobre París la compañía se divide en dos, una comandada por Dronne y otra por Granell, y son los hombres de Granell los primeros en llegar a París.
El general americano Eisenhower, al frente de las operaciones aliadas, había ordenado que se rodeara París, pero Leclerc dispuso que “La Nueve” realizara un reconocimiento de la capital, para lo que se proporcionó a Granell 120 hombres y 22 vehículos.
Al caer la tarde los hombres de Granell se encontraban en las proximidades de París, y desde la puerta de Italia él mismo comunicó a sus superiores: “20.45 horas llegamos a París. Enviad refuerzos”. Se dirigieron hacia el Hotel de Ville, no sin dificultades por la exaltación de la multitud (Granell escribió: “Tuvimos que librarnos del afecto peligroso que el pueblo de París nos exteriorizaba”) y una vez en el ayuntamiento, transmitió el parte a sus superiores y se entrevistó con los dirigentes de la Resistencia. También fue “La Nueve” la que conquistó el puesto de mando del general Von Choltitz, comandante militar del Gran París, quien se rindió a otro español, el extremeño Antonio Gutiérrez, que conservó como recuerdo el reloj del general alemán.
Esa misma noche Granell y sus hombres fueron entrevistados por Radio France.
A la mañana siguiente, viernes 25 de agosto de 1944, el diario Libération abrió con la noticia de la liberación de París y con la foto de Granell, Rol-Tanguy y Bidault en el ayuntamiento de París, el titular: ¡ILS SONT ARRIVES¡. La noticia recorría Francia: París por fin liberada.
El 26 cuando el general De Gaulle entra en París, la sección que abría el desfile de la victoria por los Champs Elysées era la Nueve del teniente Granell. Los vehículos de los españoles ondeaban la bandera republicana y así lo hizo constar The New York Times el mismo día 26.
“La Nueve” prosiguió el avance en dirección a Alemania y tuvo la oportunidad, el 5 de mayo de 1945, de hacer su entrada en el Nido del Aguila de Hitler, en Berchtesgaden. Al final de la guerra, de los 144 hombres de “La Nueve” que desembarcaron en Normandía, sólo quedaban 16; de las bajas, 95 eran españoles
Se reencuentra con Adelita del Campo y se casa, teniendo un hijo.
Granell continuó combatiendo con su unidad, alcanzando la Legión de Honor, que le impuso Leclerc con estas palabras: “Si es verdad que Napoleón creó la Legión de Honor para premiar a los bravos, nadie se la merece como usted”. Más adelante, De Gaulle le ofreció el empleo de comandante si adoptaba la nacionalidad francesa, a lo que contestó: “!Yo a España la quiero como a una madre y a Francia como a una novia¡”.
Recién terminada la guerra, los aliados se plantean invadir España y desalojar a Franco del poder. Granell, con la tapadera de viajante de comercio, cruza España clandestinamente en repetidas ocasiones, poniendo en contacto a los líderes socialistas Largo Caballero e Indalecio Prieto, exiliados en Francia, con los monárquicos de D. Juan de Borbón y Gil Robles, exiliados en Portugal. Se trata de organizar un gobierno provisional con D. Juan como Rey Constitucional y Miguel Maura como primer ministro. A Granell se le ofreció el cargo de Ministro de Defensa. No prosperó.
Entonces Amado Granell trabajó como gerente de una agencia de noticias francesa (Ferbus), y comenzó a desarrollar contactos con diversas fuerzas políticas españolas en el exilio, incluidas las monárquicas, tratando de devolver a España su democracia, pues su trabajo le permitía realizar frecuentes viajes al Reino Unido, Suiza y Portugal. Tuvo un papel destacado como intermediario entre los monárquicos como José María Gil Robles y miembros del gobierno de la república, en una operación auspiciada por Inglaterra, EE.UU y Francia para favorecer la llegada de Don Juan de Borbón a la Jefatura del Estado. En aquella época Granell tuvo contactos con Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto, entre otros exiliados.
Siguió esta labor durante algún tiempo hasta que, en 1948, Franco y el heredero dinástico a la corona española, se reunieron en el Azor y pactaron el restablecimiento futuro de la monarquía en la persona del Príncipe Juan Carlos. Aquello hundió moralmente a Granell. Don Juan y EEUU garantizaban, de esta manera, la continuidad de la dictadura franquista en España, por lo que el sueño de Granell se desvanecía.
En 1950, Granell abrió un restaurante en París, al que puso por nombre “Los Amigos”, que se convirtió en un lugar emblemático de reunión de los republicanos españoles, durante su corta vida, poco más de un año.
A mediados de los años cincuenta regresa a España. Reside en Santander, Barcelona y Madrid, instalándose finalmente, en 1969 con un pequeño negocio de electrodomésticos (Radio Colon) en Alicante, en la Avenida del Poeta Zorrilla, donde llevó una vida anónima con su última mujer, Lina (Marcelina Gaubeca).
El 12 de mayo de 1972, a los 73 años,dirigiéndose a Valencia, a negociar en el consulado francés el cobro de su pensión como oficial del ejército galo, falleció en un accidente de tráfico en las inmediaciones de Sueca, donde fue enterrado.
En el verano de 1972 la viuda del general Leclerc envió un telegrama de condolencia a la compañera de Granell. Su lápida en el cementerio de Sueca incluye las iniciales LH (Legión de Honor) y una hoja de palma sufragadas por el gobierno de la República francesa.

HOMENAJE A AMADO GRANELL, 12/XI/2014
El 12 de noviembre de 2014 en el interior del Instituto Francés de Valencia se inauguró una placa conmenorativa en honor de Amado Granell.
«Hoy es un día de mucha emoción para mí. Es una lástima que no se hiciera antes para que mi padre (fallecido en 1972) y los suyos hubieran disfrutado de este reconocimiento en vida», relata Aurora, hija mayor de Granell. Acompañada de dos nietos de Granell, la hija del «liberador francés» -como así lo calificó el embajador de Francia en España, Jérôme Bonnafont- recordaba ayer durante el acto «que mi padre era una gran persona que luchó por la libertad».
Amado Granell, republicano de izquierdas, nació en Burriana en 1898. Vivió en Valencia, Orihuela, Alicante y Santander. Su nieta Aurora lo recuerda como el «príncipe azul». Su abuela les leía las cartas que le escribía cuando estaba en las guerras (África, Civil española y en la II Guerra Mundial). «Fue un héroe», recalcaba su nieta.
Aurora hija, que ahora tiene 84 años y casi con una energía de veinteañera, vivió en París durante un tiempo junto a su padre y su hermano ya fallecido. Al destapar la placa, sus ojos se llenaron de alegría pero también de recuerdo, quedando atrapada su mirada en el nombre de su padre. Minutos antes, Bonnafont afirmaba que «recibimos (refiriéndose a Francia) a Granell y a los suyos como uno de los nuestros». Y así quedó grabado en la historia al aparecer el burrianense en la portada del periódico LIbération al día siguiente de la LIberación de París.
Los componentes de la mítica La Nueve (2ª División Blindada de la Francia Libre) eran la mayoría de origen español, las órdenes se daban en castellano y sus tanques portaban banderas republicanas», recordaba ayer la periodista Evelyn Mesquida, autora del libro La Nueve y que viajó desde la capital francesa para el homenaje a Granell. No sólo la placa recuerda la figura de Granell, también un gran mural que representa aquel día y que ha sido creado por el ilustrador valenciano Paco Roca.
Avenida de Amado Granell Mesado, Valencia
Desde Septiembre de 2017 valencia tiene una avenida con el nombre "Amado Granell", que sustituye a la "General Urrutia". A la nueva Avenida de Amado Granell Mesado, se une la calle ya existente en el barrio de la Fonteta de Sant Lluis, dentro del distrito 46013 de la ciudad; y la plaza Amado Granell, ubicada en el interior del Instituto Francés de Valencia.
Rodríguez Leira, Ángel
Era percebeiro en Cariño (La Coruña) cuando fue obligado a alistarse en el ejército de Franco pero cuando cae la ciudad, desertó y se alistó en el bando republicano, hasta que al final de la guerra, acorralado en Alicante por las fuerzas nacionales, navega en una embarcación junto con otros doce compañeros desde Guardamar del Segura (Alicante) hasta el norte de África, llegando a Beni Saf (cerca de Oran), colonia francesa, donde son internados en el campo de Suzzoni, de donde trata de escapar dos veces.
Es obligado a enrolarse en la Legión Extranjera y para evitar que le reclamasen desde España se hacía llamar Angel Cariño López. Tras el armisiticio, en 1943 desertó huyendo a Chad donde se une a la división blindada conformada por Leclerc y De Gaulle, fuerzas francesas de resistencia contra Alemania.
Ángel Rodríguez Leira, llegó a sargento de la División Leclerc, de la comapañía blindada "La Nueve", formada por 144 españoles con uniforme americano.
Participó en los desembarcos de Normandía, del 30 de julio y del 6 de agosto, siendo el tirador del cañón antitanque del 57.
París se subleva contra la ocupacion alemana en agosto de 1944, y De Gaulle solicita imperiosamente a Roosevelt liberar la ciudad, por lo que es elegida la División Leclerc, y en especial La Nueve. Los soldados españoles realizan en una jornada un recorrido de 200 kilómetros, entra en París sobre el blindado Guernica. Ángel pasa a ser conocido como “El Cañonero” por su habilidad en el manejo de los cañones antitanque (en la batalla de Ecouché estuvo 24 horas pegado a su cañón antitanque inutilizando blindados alemanes).
Tras la liberación de París, La Nueve abandona la capital francesa el 8 de Septiembre para volver al frente.
El 26 de septiembre, el general De Gaulle le condecora con la Cruz de Guerra con Palma y pasa a formar parte de la selecta guardia de corps del general De Gaulle, conocida como Los cosacos, que escoltó al que luego sería presidente de la Francia liberada en su desfile triunfal por los Campos Elíseos.
La batalla por capturar de nuevo Alsacia comenzó en noviembre. Ángel participó en la captura de Estrasburgo, y de allí, cruzaron la frontera de Alemania, cruzando el Rhin, donde los españoles quedaron estancados por el frío invierno de -22ºC en el camino boscoso hacia Munich (hubo 50 bajas por congelación).
Al acabar el invierno, La Nueve se puso en marcha de nuevo. Ángel Cariño participó el 5 de mayo de 1945 en la conquista del Nido del Águila (refugio del Hitler), en Berchtesgaden, a las órdenes del general Patton, junto a la 101ª División aerotransportada americana.
Finalizada la guerra, se queda en Francia trabajando como obrero en una fábrica que él mismo ayudó a construir, y donde muere en 1975.
Tarifa Trinidad, José María.
(La Zarza de Alange (Badajoz), 20/XII/1909- )
José María Tarifa Trinidad nació en La Zarza el 20 de diciembre 1909 y creció en el seno de una familia de campesinos humilde de ocho hermanos. En julio de 1936, se alistó en las Milicias Populares.
La Zarza fue ocupada por el bando nacional el 11 de agosto, aunque ocho días más tarde tras una contraofensiva de fuerzas milicianas al mando del comunista Martínez Cantón volvió a quedar en poder gubernamental.
Un mes más tarde, el 13 de septiembre de 1936, La Zarza fue de nuevo ocupada por las tropas franquistas de forma definitiva y José María abandonó La Zarza y pasó al lado republicano presentándose voluntario el 25 de agosto de 1936.
Cuando se reorganizó el Ejército Popular de la República se integró en la 91ª Brigada Mixta, en la compañía de ametralladoras del Batallón 363, combatiendo y moviéndose durante los años que duró la contienda en la zona extremeña denominada como la "Bolsa de la Serena", y por otras localidades fuera de la región.
Sirvió como soldado de segunda, pero durante la guerra llegó a ostentar el cargo de Teniente.
El 30 de marzo de 1939, al finalizar la Guerra Civil, se presentó en Herrera del Duque donde fue detenido. Como a miles de soldados prisioneros del bando republicano, Tarifa fue trasladado al Campo de Concentración de Castuera el 17 de junio del mismo año.
En el campo de Castuera, José María coincidió con dos de sus hermanos Juan y José, que también estaban presos y fueron oficiales del ejército republicano. Tras más de 6 meses de estancia en el Campo de Concentración, José María y otros cinco compañeros prisioneros se fugaron la noche del 4 de enero de 1940: Albino Garrido San Juan de Tornadizos, de Ávila; Silverio Naveso Marrupe, de Castilblanco; Fulgencio Morcillo Pulido, de Guareña; Miguel Fernández Talán, de Villarta de los Montes y Gerónimo Morgado Galán, de Calamonte.
Equipados con un macuto y una manta, franquearon la fosa, la alambrada, los centinelas que rodeaban el campo, y llegaron de madrugada a unos riscos cerca de Cabeza del Buey. A partir de ese momento comenzaron una larga y peligrosa marcha campo a través, la mayor parte del tiempo de noche y casi todo el recorrido por tierras desconocidas hacia Francia (los detalles y el itinerario de la ruta que siguieron los evadidos están recogidos en el libro de Albino Garrido San Juan, "Una Larga marcha", publicado y traducido al español en el año 2013 por su hijo Luís).
El 22 de marzo de 1940 el grupo de fugados finalmente lograron cruzar la frontera. Un guardia francés los llevó a la Gendarmería de Urdós, y esa misma tarde los trasladaron al campo de Gurs situado en el departamento de los Pirineos atlánticos, cerca de la frontera con España.
Este campo fue construido por el gobierno francés para acoger a los refugiados de la Guerra Civil, pero desde abril de 1939 quedó convertido en campo de concentración y tuvo que ampliarse por la masiva llegada de españoles. Las autoridades francesas del campo los interrogaron y les hicieron un reconocimiento médico. Después les ofrecieron pocas alternativas:
- alistarse en la Legión Extranjera.
- en un Regimiento de Marcha.
- o regresar a España.
Albino y Silverio no pasaron el reconocimiento, Albino fue trasladado al Campo de Argelès sur Mer y más adelante tuvo que ingresar en los Grupos de Trabajadores Extranjeros, y Silverio, pasado un tiempo, se integró en la Resistencia Francesa. Volver a España no era posible. Fulgencio y José María sí superaron el reconocimiento médico, y se alistaron en la Legión.
El 10 de abril de 1940 José María y Fulgencio firmaron un enganche de cinco años en la Legión Extranjera, incorporándose el 27 de abril al Depósito Común de Regimientos Extranjeros (DCRE) y partiendo hacia Sidi-Bel-Abbès en Argelia.
La Legión Extranjera
Los dos fueron destinados en la 4ª Semi-Brigada de la Legión Extranjera (4ª DBLE) el 1 de noviembre de 1940.
El 25 de agosto de 1941 embarcaron en Casablanca con destino a Dakar donde desembarcaron el 1 de septiembre, y al día siguiente fueron trasladados con su unidad hasta San Luis de Senegal.
Desde finales de 1942, Fulgencio y José María participaron con su unidad la 4ª DBLE y con el 1º Regimiento Extranjero de Infantería Motorizada más adelante en la campaña de Túnez. Allí combatieron junto con tropas aliadas compuestas por fuerzas norteamericanas, británicas, contingentes polacos y griegos contra las tropas italianas y los alemanes del Afrika Korps de Rommel, el "Zorro del desierto". Estos finalmente fueron superados tácticamente, en hombres y en potencia de fuego por lo que esta campaña acabó con la resistencia del Eje (italianos y alemanes) en África.
La rendición se produjo en mayo de 1943 e impulsó la fe en la victoria por parte de los aliados. La unidad de José María se destacó particularmente en la batalla de Djebel Zaghouan. Al final de la campaña volvieron a Sidi-Bel-Abbès.
Un mes más tarde, el 6 de julio de 1943, como otros muchos republicanos españoles, José María Tarifa Trinidad se fugó de la Legión Extranjera para alistarse con las tropas del general Leclerc y de la "Francia Libre". Por su parte, Fulgencio permaneció en la Legión Extranjera hasta 1945. De este modo se separaban dos compañeros que habían estado unidos desde aquel enero de 1940 cuando se fugaron del Campo de Concentración de Castuera. Como muchos desertores de la Legión Francesa, José María se alistó voluntario con un nombre falso.
Integrada en la 2ª División Blindada (2ªDB), la 9ª Compañía del Tercer Batallón del Regimiento de Marcha del Chad, fue conocida como "La Nueve" porque estaba compuesta casi exclusivamente por republicanos españoles.
En septiembre de 1943 la 2ªDB, comandada por el general francés Phillippe Leclerc, se trasladó en tren desde el campamento de Didjelli en Argelia al fuerte marroquí de Bordj Skirat, situado entre Casablanca y Rabat. Un mes más tarde, en Casablanca, tomaron posesión del material y armamento procedente de los Estados Unidos. Después de un mes de aprendizaje básico, volvieron a Bordj Skirat, donde permanecieron hasta la primavera de 1944 realizando una intensa instrucción para familiarizarse con los nuevos vehículos y las tácticas militares de los americanos, convirtiéndose en una unidad de infantería mecanizada. Ahora, por fin, los españoles sentían que estaban en igualdad de condiciones con sus enemigos. En la localidad marroquí de Temara bautizaron a sus Half-Tracks (vehículos Semi-Oruga) con nombres españoles como: Madrid, Brunete, Guadalajara, Guernica, Ebro, Teruel, Don Quijote o España Cañí. El mando de la 2ªDB terminó aceptando, incluso, que los españoles llevasen una insignia con los colores de la bandera republicana.
A finales de mayo de 1944 la "División Leclerc" con la 9ª Compañía embarcó en Casablanca rumbo hacia Gran Bretaña, donde hicieron escala durante dos meses, antes de partir a Francia desde el puerto de Southampton. A primeros de agosto de 1944 José María desembarca en Normandía con "La Nueve" en la playa francesa de la Madeleine. A partir de ese momento se agruparon en el Tercer Ejército Estadounidense de uno de los militares más carismáticos de la Segunda Guerra Mundial, el general George Patton. No obstante la 2ªDB recibió una orden del general De Gaulle instando a Leclerc a que entrara el primero en París, antes que los americanos. Avanzaron hacia Le Mans, liberaron la localidad de Alençon y se dirigieron a Écouché. En esta localidad, José María y sus compañeros de "La Nueve" combatieron durante seis días en primera línea de fuego. Tras la liberación de Ecouché, el 23 de agosto, unos 4.000 vehículos recorren 250km en un clima de euforia hasta que son bloqueados a 15 km de París por una defensa alemana. Esa misma tarde, el general Leclerc ordenó al capitán de "La Nueve", Raymond Dronne, que se adelantara con una avanzadilla y entrase en París urgentemente. La 2ª y 3ª Sección de Combate parten con una docena de Half-Tracks cargados con un centenar de españoles. Bajo las órdenes del sargento Francisco Callero, el zarceño José María Tarifa Trinidad estaba integrado en la dotación del Half-Track "España Cañí".
Al anochecer del 24 de agosto de 1944, abriendo el camino para su liberación, los integrantes de "La Nueve" fueron los primeros en entrar en París. Liberaron el Ayuntamiento y la Plaza de la Concordia y consiguieron la rendición del General Alemán Dietrich Von Choltitz. El día 25 de agosto, el grueso de la 2ªDB entró en París. Al día siguiente tuvo lugar una impresionante manifestación en la que el general De Gaulle escenificó su gran momento histórico descendiendo por los Campos Elíseos y caminando hasta la catedral de Nôtre Dame. El honor de escoltar el cortejo correspondió a "La Nueve" por haber sido la primera unidad militar en entrar en la capital francesa. El zarceño fue protagonista en ese momento histórico desfilando sobre el "España Cañí".
Sin embargo, desde antes de la liberación de París entre algunos de los españoles que formaban "La Nueve" ya rondaba la idea de que los aliados no colaborarían con ellos en su deseo de liberar España y restaurar la República. Un deseo que habían albergado durante todo este tiempo. Por este motivo, una vez que París fue liberada, algunos pensaron que era el momento de regresar a España. En este contexto, José María Tarifa Trinidad desertó de "La Nueve" para contactar con las agrupaciones de guerrilleros de la Unión Nacional Española (U.N.E.) que operaban en el mediodía francés, colaborando con la resistencia francesa. A partir de ese momento José María usó el alias de "Justo González Rodríguez", nombre con el que se alistó como voluntario.
José María estuvo integrado en el 5º Batallón de la 17 Región Militar desde el 9 de octubre de 1944.
Del 19 al 24 de octubre, el zarceño participó en el fracasado intento del Valle de Arán (Lleida) en la operación denominada "Reconquista de España" y que pretendía provocar un levantamiento popular contra la dictadura de Franco mediante el ataque de un grupo de guerrilleros españoles. Después del fallido intento y ya de nuevo en Francia, José María continuó sirviendo en la misma unidad hasta el 31 de marzo de 1945.
Al finalizar su actividad guerrillera, José María Tarifa se establece definitivamente en la localidad francesa de Sisteron, donde trabajó y formó familia.
En 1951 fue detenido por su deserción de La Legión Extranjera en 1943, al presentarse en el Registro Civil para inscribir los apellidos españoles de su hijo, fue condenado a cumplir el resto del enganche que firmó en el Campo de Gurs al llegar a Francia. Estuvo destinado en Argelia durante casi dos años hasta que fue liberado de la Legión definitivamente en 1953.
En 1976, tras la muerte del dictador español Franco, sus familiares prepararon los papeles necesarios para que pudiera retornar a España. De esta forma el zarceño regresó ilusionado a su pueblo natal 40 años después de verse obligado a emprender su increíble aventura. Una aventura que le llevó desde La Zarza a Francia, pasando por Argelia, Senegal, Túnez, Marruecos e Inglaterra. No fue sólo un largo recorrido que acabó en Francia, sino una tremenda experiencia vital de supervivencia, coraje y valor, que convirtió a José María Tarifa Trinidad en un ejemplo más del empeño incansable que tuvieron muchos republicanos españoles, en su lucha personal por la libertad y contra el fascismo.
https://www.hoylazarza.es/actualidad/2015-05-28/supervivencia-coraje-valor.-marcha-zarceno-0754.html
https://www.hoylazarza.es/actualidad/2015-06-24/supervivencia-coraje-valor.-lucha-zarceno-1640.html
https://www.edmilenio.com/ESP/llibre_milenio2.asp?id=2&id_llibre=549
*Mis agradecimientos a Luis Garrido por las informaciones y fotografias aportadas porque han enriquecido de contenido este apartado, a finales de 2015.
PINGÜINOS EN PARÍS (BAJO DOS TRICOLORES)
Una novela sobre los luchadores republicanos de La Nueve.
La famosa compañía La Nueve es el alma máter de mi novela “Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)”
La novena compañía del III Regimiento de Marcha del Chad integrado en la 2ªDB (División acorazada), conocida como la División Leclerc, estaba compuesta de 160 hombres; la mayor parte de ellos (146) eran republicanos españoles que habían ya combatido durante la Guerra Civil Española, tanto en el ejército popular como en unidades de milicianos o bajo las banderas libertarias. El idioma oficial de la compañía era el castellano, y era conocida por todos como la “La Nueve”.
Al formarse la División, muchos de los españoles que servían en las distintas unidades de la Francia Libre se incorporaron al regimiento. Fueron reclutados por sus propios compañeros, incluso “desertaron” de otros destinos, como la Legión Extranjera, para combatir juntos en la nueva división. Entre los reclutadores más incisivos estaban el último almirante de la Armada Republicana, el sevillano Miguel Buiza Fernández-Palacios, Amado Granell, socialista natural de Burriana, y Miguel Campos un canario de ideología anarquista. Incluso algunos de aquellos soldados reenganchados cambiaron de nombre para poder estar a las órdenes de general Leclerc y de la Francia Libre. Habían combatido en los Cuerpos Francos de África, en los Regimientos de Marcha de Voluntarios Extranjeros y en la Legión Extranjera. Tenían a sus espaldas una guerra perdida en su patria, siete años de combates en Europa y en el continente africano con batallas en Eritrea, Palestina, Bir-Harkeim o Túnez. Eran conocidos por sus compañeros franceses como los pingüinos.
Raymond Dronne fue su primer capitán el mando le fue asignado directamente por el general Leclerc, no sin advertirle del carácter especial e indisciplinado de los españoles. “Son como cosacos”, le dijo. Sin embargo, Dronne no sólo acepto el mando sino que siempre estuvo orgulloso de sus hombres y así lo menciona en su libro Carnets de Route d’un croisé de la France libre. Gracias a estos carnets de ruta podemos conocer cómo eran y cómo se comportaron sus cosacos.
La Nueve, como cuento en Pingüinos en París, se preparó, primero en las arenas de Temara en Marruecos y luego en los verdes prados de Pocklinton en Inglaterra, para ser una de las mejores unidades de combate de la 2DB. Su hazaña de ser los primeros en liberar París la tarde del 24 de agosto se relata en esta novela.
Los almerienses de "La Nueve".
En el interesante ‘Cinco historias necesarias’ de Alfonso Viciana, en el último capítulo muy extenso e interesante trata sobre los cuatro héroes republicanos almerienses de la II Guerra Mundial. Los protagonistas son Rafael Gómez Nieto, Daniel Hernando, José Góngora y Andrés Sánchez, que lucharon con uniforme y armamento norteamericano bajo la bandera de la Francia Libre del general De Gaulle y formaron parte de la mítica compañía La Nueva, encuadrada en la 2ª División Blindada del general Lecrerc, y a su vez, en el Tercer Cuerpo de Ejercito norteamericano, liderado por el controvertido general Patton.